Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
GEN ; 67(3): 156-159, sep. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-702769

RESUMO

La evisceración espontánea de las hernias umbilicales en pacientes con cirrosis hepática y ascitis es una complicación rara y potencialmente fatal que ocurre en menos de un 2% de los pacientes con esta patología. Se presenta un caso de un paciente masculino de 58 años de edad conocido con el diagnóstico de cirrosis hepática por alcohol, Child B, con síndrome de hipertensión portal, que consultó por dolor abdominal tipo cólico difuso y salida espontánea de líquido ascítico de color amarillo, no fétido, a través de hernia umbilical, de gran tamaño, con erosiones en su superficie. El citoquímico del líquido ascítico fue compatible con peritonitis bacteriana secundaria. Se manejó conjuntamente con cirugía, de forma conservadora con antibioticoterapia parenteral. Al cuarto día se apreció salida del epiplón a través del saco herniario. Se realizó herniorrafia umbilical sin complicaciones, evolucionando satisfactoriamente. Desde el primer caso reportado en 1901, son pocos los casos registrados en la literatura. Los factores precipitantes descritos son traumatismos y aumento de presión intra-abdominal. El manejo de la hernia umbilical en el paciente cirrótico es controversial, cuando se desarrollan complicaciones como la evisceración, la conducta quirúrgica es urgente


Spontaneous evisceration of umbilical hernias in patients with cirrhosis and ascites is a rare and potentially fatal complication that occurs in less than 2% of patients. We report a case of a 58-year old male patient with Child B alcoholic liver cirrhosis,with portal hypertension, who presented with diffuse crampy abdominal pain and spontaneous leaking of yellow not foul ascitic fluid through a large umbilical hernia with superficial tiny erosions. Cytochemical ascitic fluid analysis was consistent with secondary bacterial peritonitis. Patient was managed conservatively with parenteral antibiotics in conjunction with surgery. On fourth day, the omentum was seen through the hernia sac and surgical repair was performed without complications and the patient did well in the postoperative period. Since the first case reported in 1901, there had been few cases reported in the literature. Trauma and increased intra-abdominal pressure are among the precipitants reported. Management of umbilical hernia in cirrhotic patients is controversial, however when they develop complications, surgical treatment become urgent


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Cirrose Hepática/complicações , Cirrose Hepática/patologia , Exenteração Pélvica/métodos , Hérnia Umbilical/cirurgia , Hérnia Umbilical/diagnóstico , Gastroenterologia
2.
GEN ; 67(3): 182-191, sep. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-702775

RESUMO

La historia es una secuencia de acontecimientos que a veces se nos suele resumir de manera fría y objetiva. La historia, sin embargo, es más que eso, es drama, excitación y la pasión de la experiencia humana. La historia de la medicina en general y de la gastroenterología está llena de estos dramas; en donde la visión, constancia y perseverancia de una persona han servido de motor para el cambio. Resumimos brevemente la historia de la gastroenterología, los aportes particulares de Ismar Boas y de Joel Valencia Parparcén, y los paralelismos que existen en sus vidas


History is a sequence of events and facts often summarized in a cold and objective way. History, however is much more than that. It is drama, excitement and passion of the human experience. The history of medicine in general and gastroenterology are full of these dramas, where the vision, persistence and perseverante of one person has been a motor for change. We briefly summarize the history of gastroenterology and contributions of Ismar Boas and Joel Valencia Parparcen and the parallels in their lives


Assuntos
Humanos , Pessoas Famosas , Gastroenterologia/história
3.
GEN ; 67(2): 66-70, jun. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-690963

RESUMO

El carcinoma hepatocelular (CHC) es la neoplasia primaria del hígado más frecuente, constituyendo un problema mundial de salud pública por su alta prevalencia y tasa de mortalidad. Evaluar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con carcinoma hepatocelular. Estudio de casos consecutivos con revisión retrospectiva de los registros médicos de pacientes con diagnóstico de CHC que acudieron a la consulta de hepatología de dos centros caraqueños entre 1997 y 2011. Se evaluaron características clínicas, epidemiológicas y de estadiaje según Barcelona Clinic Liver Cancer, BCLC. Se incluyó 116 pacientes con diagnóstico de CHC. La edad media fue 61,34 ± 12,02 años, 75% eran hombres y 89,7% de los pacientes tenían cirrosis hepática subyacente, siendo confirmada histológicamente en 33,7%. El 70,7% de los pacientes tenían alguna complicación asociada a hipertensión portal. El virus de la hepatitis C (VHC) constituyó la principal etiología de enfermedad hepática (31%), alcohol (21,6%), virus de la hepatitis B, VHB (14,7%) y enfermedad hepática grasa no alcohólica (14,7%). El hepatocarcinoma fue diagnosticado más frecuentemente en pacientes con cirrosis por HBV 15,56%. El 56% de los casos tenían niveles de alfafetoproteína mayores de 300 ng/ml. El lóbulo derecho fue la localización más frecuente (64,7%) y 79,3% de las lesiones mostraron patrón vascular típico en los estudios radiológicos. El estadio tumoral según los criterios de Barcelona Clinic Liver Cancer (BCLC) fueron estadio C (37,9%) D (25,9%), B (24,1%), A (7,8%) y 0 (2,6%). La infección por HCV es la etiología más frecuente de cirrosis hepática en pacientes con CHC, pero la infección por VHB tiene mayor impacto en términos relativos. El diagnóstico se hace en forma tardía (estadios intermedios o avanzados), siendo necesario intensificar medidas de pesquisa en estos pacientes


The hepatocellular carcinoma (HCC) is the main primary liver neoplasia and is a public health problem in the world due to high prevalence and mortality. Evaluate clinical and epidemiological characteristics in patients with Hepatocellular carcinoma. A retrospective analysis of a prospectively maintained database of 116 patients with diagnosis of HCC in two centers of Caracas between 1997 and 2011 was conducted. We evaluated epidemiological, clinical, biochemical and tumor aspects according to Barcelona Clínic Liver Cancer in patients with HCC. Mean age was 61.34 ± 12.02 years, 75% were male and 89.7% of patients had liver cirrhosis. Portal hypertension complications (ascites, hepatic encephalopathy, esophageal varices) were present in 70.7% of patients. Hepatitis C virus (HCV) was the main etiology of hepatic disease (31%) followed by alcohol (21.6%), hepatitis B virus (14.7%) and non alcoholic steatohepatitis (14.7%). HCC was more frequent in patients with cirrhosis associated to HBV infection. The 56% of patients had alpha-fetoprotein levels higher than 300 ng/ml. The 64.7% of tumors were localized in the right lobe of liver and 79.3% of tumor lesions demonstrated typical pattern in radiologic studies. The most patients had advanced disease according to Barcelona Clinic Liver Cancer (BCLC) staging classification (Stage C, 37.9%; stage D, 25.9%; stage B, 24.1%; stage A, 7.8% and stage 0, 2.6%). HCV infection was main cause of cirrhosis in patients with HCC, but HBV infection had higher impact in these patients. Our study showed that the diagnosis of these patients undergo late and is very important intensify screening measures in patients with liver cirrhosis


Assuntos
Feminino , Criança , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Hepatocelular/diagnóstico , Carcinoma Hepatocelular/epidemiologia , Cirrose Hepática/patologia , Hepacivirus/patogenicidade , Serviços de Informação/instrumentação , Vírus da Hepatite B/patogenicidade , Gastroenterologia
4.
GEN ; 67(2): 106-110, jun. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-690971

RESUMO

La infección por Mycoplasma pneumoniae (M pneumoniae) puede producir manifestaciones pulmonares y extrapulmonares a nivel cardiológico, dermatológico, neurológico, hematológico, musculoesquelético y gastrointestinal (vómitos, diarrea, hiporexia, dolor abdominal, hepatomegalia, hepatitis aguda, colecistitis alitiásica, y pancreatitis aguda). Presentamos un caso de infección aguda por M pneumoniae que se manifestó con neumonía, pancreatitis aguda y hepatitis colestásica. Paciente masculino de 15 años, con clínica de neumonía y dolor abdominal con elevación de pruebas hepáticas, amilasa y lipasa, y cambios sugestivos de pancreatitis aguda por ultrasonido abdominal y tomografía de abdomen y pelvis con doble contraste. El paciente evolucionó satisfactoriamente con el tratamiento indicado. Es importante considerar la posibilidad de infección por M. pneumoniae en pacientes con cuadros infecciosos respiratorios y manifestaciones digestivas sobre todo elevación de amilasa y enzimas hepáticas. Se describe el primer caso en nuestro país de pancreatitis y hepatitis asociada con infección por M. pneumoniae y el segundo en la literatura internacional


Mycoplasma pneumoniae (M pneumoniae) infection can cause pulmonary and extrapulmonary manifestations such as: cardiac, dermatological, neurological, hematological, musculoskeletal and gastrointestinal (vomiting, diarrhea, decreased appetite, abdominal pain, hepatomegaly, acute hepatitis, acalculous cholecystitis and acute pancreatitis). We report the case of a 15 years old male with pneumonia, abdominal pain, elevated liver tests with hyperamylasemia, elevated lipase, and changes suggestive of acute pancreatitis on abdominal ultrasound and double contrast CT scan of the abdomen and pelvis. The patient did well with the indicated treatment. It’s important to consider M pneumoniae infection in patients with respiratory disease and digestive manifestations including elevated liver tests and hyperamylasemia. To our knowledge this is the first case reported in our country of M pneumonia associated with pancreatitis and hepatitis and the second one in the literature


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Colestase Intra-Hepática/diagnóstico , Hepatite A/patologia , Mycoplasma pneumoniae/virologia , Pneumonia/complicações , Pneumonia/diagnóstico , Pancreatite/patologia , Gastroenterologia , Pediatria
5.
GEN ; 66(4): 228-236, dic. 2012. ilus, graf, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-676449

RESUMO

Introducción: La función evacuatoria y sus alteraciones constituyen un motivo de consulta muy frecuente. En Venezuela no disponemos de información para definir cuál es el patrón intestinal normal de nuestra población, ni de la frecuencia con que se presentan dichas alteraciones.Objetivo: Evaluar el hábito intestinal en una población de personal hospitalario, entre 18 a 70 años, del Hospital “Dr. Domingo Luciani” entre abril - septiembre del 2008.Método: Es un estudio descriptivo y transversal en el que participaron 507 trabajadores del hospital, a los cuales se les practicó una encuesta personalizada.Resultados: Participaron 380 (75 %) mujeres y 127 (25 %) hombres con una edad 39,2 ±10 años. El 51,1% son universitarios. Menos de la mitad consumen medicamentos o sufren de enfermedades. La mayoría no fuma e ingiere menos de 2 litros de agua/día. El 73,4 % evacúa diariamente, una vez/día y en la mañana, con heces tipo 3. 12 (2,36 %) presentan constipación según ROMA III, edad 39 años, femenino, la mayoría son TSU y enfermeras (p=0,03) e ingieren menos de 2 litros de agua/día, consumen algunas veces frutas y cereales y muy poco realizan ejercicios. Los síntomas predominantes fueron: dispepsia, dolor y distensión abdominal, dolor al evacuar y sensación de evacuación incompleta. Todos evacuan heces tipo 1 y el 41,66 % empleo laxantes. El 50 % manifestó algún grado de alteración de su calidad de vida.Conclusiones: El hábito intestinal de nuestra población se caracterizó por frecuencia evacuatoria diaria, una vez/día; heces tipo 3 y 4, sin sensación de evacuación incompleta, dolor o esfuerzo al evacuar.


Introduction: Bowel function and related disorders are common consulting problems. Because in Venezuela we lack of adequate information to define both bowel normal habit and the frequency of its alterations in our population we decided to perform this study. Objective: To assess bowel function of the “Dr. Domingo Luciani” hospital staff between April and September of 2008.Method: In a descriptive and transversal study, we apply a personalized survey to all the hospital staff who participated.Results: 507 hospital staff members were studied. 380 females (75 %) /127 males (25 %). The average age was 39,2 ±10 years. The 51,1% have an universitary degree, and less than half used medications or suffer diseases. Most of them were no smokers and drink less than 2 liters of water per day. The 73,4 % of the subjects passed a stool on a daily basis, in the morning with feces type 3. 12 patients (2,36 %) had constipation according to Roma III criteria. In those subjects predominant symptoms were: dyspepsia, abdominal pain and bloating, pain during evacuation and incomplete evacuation sensation. All had a type I stool pattern and the 41,66 % used laxatives regularly. The 50 % exhibit some degree of quality of life impairment. Average age in this group was 39 years, female sex, nurses and Higher University Technicians (p=0, 03). They drink less than 2 liters of water/day, sometimes consume fruits and cereals and do very little exercise


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Fibras na Dieta , Impacção Fecal , Trânsito Gastrointestinal , Comportamento Alimentar , Fezes , Gastroenterologia
6.
GEN ; 66(1): 49-52, mar. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664195

RESUMO

El tumor pseudopapilar de páncreas o tumor de Frantz, descrito por primera vez en 1959 por Gruber Frantz; constituye menos del 1% de las neoplasias pancreáticas. Es más frecuente en mujeres jóvenes, entre la segunda y tercera década de la vida, aunque también ha sido descrita en hombres, con una relación mujer: hombre de 1:10. Evaluar en un período de un año la frecuencia de presentación de los tumores pseudopapilares de páncreas, su manifestación clínica, las características ultrasonográficas y citológicas. Un estudio descriptivo, retrospectivo llevado a cabo entre Marzo de 2010 y Marzo de 2011. Los equipos utilizados fueron: Olympus GFUM130/Q130 y procesador Aloka. Encontramos 2 (0,94%) casos de un total de 212 ultrasonidos endoscópicos biliopancreáticos. Los dos del sexo femenino de 16 y 44 años, con manifestación clínica de pancreatitis aguda y hemorragia Se describieron las lesiones como heterogéneas con diámetros variables de 4,6 a 7,25 cm, en contacto con la vena mesentérica superior, desplazándola hacia la periferia, dilatación y tortuosidad del conducto de Wirsung. A ambas se le realizó punción aspiración con aguja 22 G con adecuado contenido serohemático, en uno de los casos fundamentalmente hemático y enviados a patólogo experta en citopatología. Para evaluación de estas lesiones pancreáticas el ultrasonido endoscópico (USE), las identifica como una masa bien definida, encapsulada, con aspecto mixto sólido-quístico que causa desplazamiento de estructuras adyacentes sin invadir las mismas. Esta neoplasia tiene crecimiento lento con curso indolente y sin alteraciones constitucionales. La punción por aguja fina con estudio citopatológico del mismo es una herramienta fundamental ya que en ella se evidencia papilas ramificadas con estroma mixoide y fibrovascular, células tumorales monomórficas, con núcleo redondo y citoplasma espumoso eosinofílico. El tratamiento de elección fue la resección quirúrgica, como lo descrito en la literatura...


The pancreatic pseudopapilar tumor or Frantz’s tumor was described for the first time by Gruber Frantz in 1959, and represents less than 1% of the pancreatic neoplasia. It is more frequent in young women, between the second and third decade of life, even though it has also been described in men, with a women:men relationship of 1:10. Evaluate during one year the frequency of pseudopapillary tumors of pancreas, and their clinic, ultrasonographyc and cytological features. It is a descriptive and retrospective study, carried out from March 2010 to March 2011. We used an Olympus GF-UM130/Q130 endoscopic ultrasound equipment with Aloka software. 2 cases were found (0.94%) in a total of 212 endoscopic ultrasounds of gallbladder and pancreas. Both cases were females of 16 and 44 years old, with clinic manifestations of acute pancreatitis and digestive bleeding, respectively. The lesions were heterogeneous, with variable diameters from 4.60 to 7.25 cm, making contact with the upper mesenteric vein, displacing it to the periphery, along with an enlarged and tortuous Wirsung conduct. Puncture and aspiration with a 22G needle and the appropriate serohematic content, were the procedures performed to the patients, being one of them mainly hematic. The samples were evaluated by a pathologist expert in cytopathology. The tumors of the pancreas were identified as well defined masses, encapsulated, with a mix solid-cystic appearance, which cause displacement of adjacent structures without invading them. This neoplasia had slow growth, indolent development and no constitutional alterations. Puncture of the tumors with a fine needle and their cytopathologic evaluation were basic tools to study this neoplasia, since they allowed us to identify branched papilla with mix fibrovascular stroma and monomorphic tumor cells, with round nucleus and foamy cytoplasm. The treatment of choice was surgical resection, such as reported in literature. It has achieved a 97% survival...


Assuntos
Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Pâncreas/lesões , Pâncreas , Gastroenterologia
7.
GEN ; 63(4): 282-285, dic. 2009. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664444

RESUMO

Introducción: El engrosamiento de la pared vesicular se halla poco frecuente en el ultrasonido abdominal de pacientes con cirrosis hepática e hipertensión portal. En este trabajo se determinó cual es su importancia en relación con la presencia de varices esofágicas y otras variables. Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo y comparativo con un grupo de pacientes con Cirrosis hepática e hipertensión portal y otro control sin Enfermedad hepática. Se realizaron pruebas hepáticas, ultrasonido abdominal, doppler de la vena porta y endoscopia digestiva superior. Resultados: Se evaluaron 25 pacientes: 14 casos y 11 controles, edad promedio 46,28 + 17,47 vs 38,27 +10,63. Las diferencias entre ellos fueron: Diámetro de vena porta 10,78 + 2,54 vs 8,63 + 1,80 mm, p=0,02; Albúmina sérica 3,16 + 0,83 vs 4,13 + 0,48 gms., p=0,003 y grosor de pared vesicular 3,51 + 1,45 vs 1,77 + 0,45mm, p=0,0009). La sensibilidad del engrosamiento de la pared vesicular para el diagnóstico de varices esofágicas resultó 80 %, especificidad 93,3 %, Valor predictivo positivo 89 % y valor predictivo negativo 88 %. Se encontró asociación entre grosor de la pared vesicular, albúmina (r=0,5347, p=0,005) y el diámetro de la porta (r=0,4105, p= 0,041). No hubo diferencias en cuanto a Velocidad sistólica máxima p=0,13; Velocidad diastólica final p=0,22; ¸ndice de resistencia p=0,15, Flujo sanguíneo portal: p=0,94. No se logró demostrar relación entre el Grosor de pared vesicular y el Child Pugh (r=0,25, p= 0,386). Conclusiones: Existe relación entre el grosor de la pared vesicular y la presencia de varices esofágicas en los pacientes con cirrosis hepática.


Objetive: The thickening of the gall bladder wall is little common in the abdominal ultrasound of patients with liver cirrhosis and portal hypertension. In this work it was determined its importance in relation with the presence of esophageal varices and other variables. Patients and Methods: A prospective and comparative study was made (cases and controls). A group of patients with liver Cirrhosis and portal hypertension and another control without liver Disease. Were made Liver tests, abdominal ultrasound, Doppler of the porta vein and upper endoscopy. Results: Evaluated 25 patients; 14 cases patients, and 11 patients controls, mean age 46.28 ± 17.47 vs 38.27 ± 10, 63. Differences between them were: Vein diameter porta 10.78 + 2.54 vs 8.63 + 1.80mm, p=0,02; Seric albumin 3.16 + 0.83 vs. 4.13 + 0.48 gm, p=0,003 and gall bladder wall thickness 3.51 + 1.45 versus 1.77 + 0,45mm, p=0,0009. The sensitivity of the thickening gall bladder wall for the diagnosis of esophageal varices was of 80%, specificity 93.3%, predictive value positive 89% and predictive value negative 88%. Association was found between thickness of the gall bladder wall and albumin (r=0,5347, p=0,005) and the diameter of the porta (r=0,4105, p= 0.041). There was not differences respect to speed systolic Maximum p=0,13; diastolic speed final p=0,22; resistance index p=0,15; blood Flow portal: p=0,94. No profit to demonstrate between the Thickness of gall bladder wall and the Child Pugh (r=0, 25, p= 0.386).Conclusions: Relationship betwen the gall bladder wall thickening and the presence of esophageal varices in patients with cirrhosis of the liver and portal hypertension.

8.
GEN ; 61(2): 93-93, jun. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664256
9.
GEN ; 58(4): 207-221, oct.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421184

RESUMO

Se estudio la incidencia de restos hemáticos y coágulo en fungus (C.F) en pacientes con hemorragia digestiva superior, las características clínicas asociadas con este hallazgo y sus implicaciones pronósticas. Se evaluaron prospectivamente 468 pacientes que acudieron con hemorragía superior al servicio de gastroenterología del Hospital Dr. Domingo Luciani entre enero del 2001 y octubre del 2002. Los pacientes con restos hemáticos o (C.F) fueron sometidos a lavado gástrico con sonda de Ewald (12 litros o hasta que saliera líquido claro). Se repitió la endoscopia y de persistir el hallazgo se consideraba coágulo no removible en fundus. Se agruparon los pacientes en: grupo con coágulo en fundus y grupo sin coágulo en fundus. Se compararon características clínicas y pronóstico. El 11,33 por ciento de los pacientes presentaron coágulos o restos hemáticos en fundus. El lavado y las maniobras de cambio de posición lograron reducir este porcentaje a 6,62 por ciento (coágulo no removible). No encontramos diferencias entre los grupos en relación a: edad, sexo, antecedentes tabáquicos, ingesta de alcohol, AINES, antecedente de enfermedad ulcero-péptica, valores de hemoglobina, hamatocrito y creatinina de ingreso, así como tiempo de realización de la endoscopia. Los diagnósticos endoscópicos asociados con mayor frecuencia con este hallazgo fueron las úlceras gástricas (38,7 por ciento), con estigmas de sangrado activo, localizadas predominantemente en la curvatura mayor de cuerpo y fundus y de mayor tamaño con respecto al grupo control. Seguido de las várices esofágicas (35,48 por ciento). El coágulo en fundus se asoció con mayor: estancia hospitalaria, número de transfunsiones (unidades de concentrados globular), resangrado, cirugía de emergencia para controlar el sangrado y mortalidad intrahospitalaria. El coágulo en fundus es más frecuente en pacientes con ulcera gástrica (cuerpo alto, fundus) y várices esofágicas y se asocia con mayor estancia hospitalaria, cirugía emergencia, transfusiones y mortalidad


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Endoscopia do Sistema Digestório , Hemorragia , Lavagem Gástrica , Úlcera Gástrica/complicações , Gastroenterologia , Venezuela
10.
GEN ; 57(4): 229-237, oct.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396401

RESUMO

Se evaluó la utilidad de la combinación Butilbromuro de hioscina-dipirona en la realización de colonoscopia mediante un estudio prospectivo, randomizado, controlado, doble ciego. Se incluyeron un total de 49 pacientes asignados de manera aleatoria a tres grupos. El grupo 1 (n=19) recibió Meperidina: 20mg. y Butilbromuro de hioscina dipirona (BH-D) 20 mg./2,5 gr. El grupo 2 (n=14) recibió Meperidina 20 mg. y placebo, el grupo 3 (n=16) recibió Butilbromuro de hioscina-dipirona: 20mg./2,5 gr. y placebo. Todos los pacientes en cada uno de los grupos recibieron Midazolam 3 mg. Se evaluó el tiempo que requería el endoscopista para llegar al ciego, la presencia o no de episodios de dolor, hipertensión, hipotensión, bradicardia, taquicardia, hipoxemia y vómitos asociados al procedimiento, así como el éxito en la realización del procedimiento, y el grado de confort del paciente, evaluados por el médico que realizó el estudio, la enfermera asistente y el propio paciente. La duración del procedimiento en los pacientes que recibieron la combinación (BH-D) fue de 20,05 min. (grupo 1) y de 23,56 min. (grupo 3) mientras que en el grupo 2 que no la recibió fue de 14,5 min. p=0,062 sugiriendo que la combinación (BH-D) prolonga la duración del procedimiento. Se encontró igualmente que los grupos que recibieron (BH-D) prtesentaron mayores episodios de taquicardia (p=0,001) y de dolor (p=0,007) que el que no la recibió. No hubo diferencias entre los grupos en cuanto episodios de hipotensión, bradicardía, hipertensión e hipoxemia. El grado de confort durante el procedimiento percibido por el médico y la enfermedad fue superior en el grupo que no recibió (BH-D) con un valor de p=0,002 y 0,0035 respectivamente. La percepción de dolor por parte del paciente no mostró diferencia significativa, y tampoco el éxito en la realización del procedimiento. La premedicación con la combinación (BH-D) prolonga el tiempo de realización de la colonoscopia, se asocia con una elevada frecuencia de episodios de taquicardia y con mayor dolor y disconfort durante el procedimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Analgesia , Colonoscopia , Neoplasias do Sistema Digestório , Dipirona , Escopolamina , Gastroenterologia , Venezuela
11.
GEN ; 57(3): 170-173, jul.-sept. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396396

RESUMO

El tracto gastrointestinal es la localización más frecuente de los linfomas no Hodgkin extraganglionares, representando la poliposis linfomatosa gastrointestinal solo el 9 por ciento de los linfomas gastrointestinales primarios. Reportamos el caso de una paciente femenina de 72 años de edad, con diarrea mucosanguinolenta de 3 meses de evolución, dolor abdominal tipo cólico, fiebre no cuantificada, hiporexia y pérdida de peso de 20 kilogramos; con evidencia de anemia microcítica hipocrómica e hipoalbuminemia. En la colonoscopia se encontró pólipos en colon transverso y recto, y presencia de úlceras rectales, gastroduodenoscopia evidenció pólipos en fundus gástrico y bulbo duodenal. La TAC encontró afectación de ganglios linfáticos adyacentes. No hubo compromiso de médula ósea. Las biopsias revelaron poliposis linfomatosa gastrointestinal y la inmunohistoquímica linfoma de células grandes B. La poliposis linfomatosa gastrointestinal es un tipo frecuente de linfoma no Hodgkin que cursa con múltiples pólipos en el tracto gastrointestinal y son histológicamente clasificados como linfoma de células del manto, sin embargo, estudios recientes han encontrado que otros linfomas tales como leucemia linfocítica crónica de células B, enfermedad de cadenas pesadas, linfoma folicular, linfoma de células T del adulto, leucemia de células T del adulto y linfodenopatía angioinmunoblástica, pueden presentarse en esta forma


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Pólipos do Colo , Gastroenteropatias , Linfoma de Células B/diagnóstico , Linfoma não Hodgkin , Gastroenterologia , Venezuela
12.
GEN ; 57(1): 43-47, ene.-mar. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395973

RESUMO

Los tumores carcinoides gástricos son infrecuentes, representando menos del 2 por ciento de todos los carcinoides. El desarrollo de una segunda neoplasia maligna primaria en pacientes con tumor carcinoide gastrointestinal es un fenómeno descrito con una incidencia reportada de más del 50 por ciento, sobre todo a nivel del tracto gastrointestinal y genitourinario. Paciente femenino de 57 años con hematoquecia y dolor tipo cólico en hipogastrico y fosas iliacas de 2 meses de evolución. Tracto rectal: a los 8 cms del margen anal, hacia cara posterior, masa de superfucie irregular, dura de aproximadamante 5cms de diámetro. Adenocarcinoma bien diferenciado. BIOPSIA DE POLIPOS GASTRICO: pólipos de 2-3 mm: hiperplásicos y de las glándulas fúndicas Pólipo de 8 mm: Tumor carcinoide corroborado por inmunohistoquimica. NIVELES DE 5 HIDROXINDOLACINDOLACETICO (orina de 24 horas): 23,6 mg/24h (VN0 mg/24h). El estómago es una localización infrecuente de tumor carcinoide. La mayoría ocurren en el cuerpo gástrico. La mayoría son asintomáticos y se diagnostican incidentalmente, como en el caso reportado. Los pacientes con tumor carcinoide tiene mayor riesgo de presentar una segunda neoplasia maligna de forma sicrónica ó metacrónica. El sitio más común es el tracto gastrointestinal y de ellos, el adenocarcinoma de colon, como en el caso reportado


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Gástricas , Gastroenterologia , Venezuela
13.
GEN ; 54(4): 287-291, oct.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305916

RESUMO

El hígado es un órgano primordial en el metabolismo de las drogas, sobre todo para aquellas de administración oral, algunas de las cuales pueden causar efectos tóxicos sobre el mismo, pudiendo los mismo semejar cualquier patrón de injuria hepática (hepatocelular, colestática, granulomatosa, vascular etc.). El daño hepático inducido por drogas depende de múltiples factores tanto inherentes al fármaco en cuestión (mecanismo de toxicidad, asociación con otras drogas) como al paciente (edad, sexo, estado nutricional, factores genéticos y hepatopatías previas). La severidad del daño hepático puede variar desde alteraciones específicas de la estructura y función hepática hasta cuadros de insuficiencia hapática fulminante, cirrosis y cáncer hepático, por lo cual es esencial sospechar y buscar activamente el consumo de fármacos en pacientes con hepatopatía ya sea de presentación aguda o crónica. En el presente trabajo, presentamos el primer caso de hepatotoxicidad severa por trovafloxacina, reportado en Venezuela


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Insuficiência Hepática , Venezuela
14.
GEN ; 50(2): 93-6, abr.-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261621

RESUMO

Presentamos un caso de absceso esplénico demostrado por ultrasonografía y tomografía axial computarizada, el cual fue satisfactoriamente tratado con antibióticos solamente. La resolución del absceso fue confirmada posteriormente por tomografía. Se revisa la literatura y se comparan los hallazgos clínicos y posibilidades terapéuticas de este caso con los descritos en otras series


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso/classificação , Abscesso/diagnóstico , Antibacterianos/uso terapêutico , Baço , Baço/patologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...